La aritmética Maya
Con el objeto de librarse del caos creciente de cifras, los sacerdotes mayas concibieron un sencillo sistema numérico que todavía permanece en pie como una de las obras más brillantes del intelecto del hombre.

En efecto, en cierta época dentro de los siglos IV o III a.C., los sacerdotes concibieron un sistema de numeración basado en la posición de los valores, que implica la concepció n y uso de la cantidad matemática cero (0), un portentoso adelanto del orden abstracto.

La unidad del Calendario Maya era el día o kin. Al segundo orden de unidades, compuesto de 20 kines, se dió el nombre de uinal. En un sistema perfe cto de numeración vigesimal, el tercer término debería ser 400 (20x20x1), pero al llegar a este punto los mayas introdujeron una variante para cálculos caendáricos. el tercer orden del sistema maya, el tun, se compon&i acutea de 18 (en lugar de 20) uinales o 360 (en lugar de 400) kines. Este se aproximaba más a la duración del calendario solar.

Después del tercer orden, la unidad de progresión es uniformemente 20, como se verá en la tabla que sigue, en que constan los valores numéricos de los nueve órdenes de per íodos de tiempo:

20 kines
18 uinales
20 tunes
20 katunes
20 baktunes
20 pictunes
20 calabtunes
20 kinchiltunes
= 1 uinal, o 20 días
= 1 tun, o 360 días
= 1 katún, o 7,200 días
= 1 baktún, o 144,000 días
= 1 pictún, o 2.880,000 días
= 1 calabtún, o 57.600,000 días
= 1 kinchiltún, o 1,152.000,000 días
= 1 alautún, o 23,040.000,000 días

Formas de los jeroglíficos mayas
Cada jeroglífico maya se presenta bajo dos formas en las inscripciones: 1) la forma normal y 2) una variante en forma de cabeza, ya sea la cabeza de una deidad, de un hombre, animal , ave, serpiente o de una criatura mitológica. Rara vez se presenta una tercera forma en que el jeroglífico es una figura completa.
La numeración maya
Los antiguos mayas hacían uso de dos sistemas para escribir sus números: 1) los numerales de barras y puntos y 2) los numerales en forma de cabeza. En la primera notació n, el punto tiene un valor numérico de 1 y la barra un valor numérico de 5. Combinando estos dos símbolos, se escribían los números del 1 al 19 (ver figura). Los números mayores de 19 se indicaban por posi ciones que se darán a conocer más adelante.

La notación maya de barras y puntos era más sencilla que la numeración romana y superior a ella en dos aspectos. Para escribir los números del 1 al 19 en la notación roman a, es necesario emplear los símbolos I, V y X y las operaciones de adición y sustracción: VI es V más I, pero IV es V menos I.

Para escribir los mismos números en la notación maya de barras y puntos, se necesita emplear solamente la barra y el punto y la operación aritmética de la adición.

La segunda notación usada por los antiguos mayas para escribir sus números, hacía uso de diferentes tipos de cabezas humanas para representar los números del 1 al 13 y el cero ( 0). La notación maya de cabezas es semejante a nuestra notación arábiga, que contiene diez símbolos diferentes para representar al cero y los nueve dígitos. Estos catorce numerales en variante de cabeza son las cabezas de las deidades patronas de los primeros catorce números. La cabeza correspondiente al número 10 es una calavera y para formar las variantes para los números del 12 al 19 se usaba el hueso descarnado de la mandíbula inferior que representaba el valor de 10. Así, aplicando el hueso maxilar inferior a la parte inferior de la cabeza equivalente al número 6, que se caracteriza por un par de palillos cruzados en la gran cuenca del ojo, resultará la cabeza del número 16. Es posible que las cabezas que representan los números del 1 al 13 sean las de los Oxlahuntikú, o trece dioses del mundo superior.

El sistema matemático maya vigesimal
Para escribir los números superiores de 19 en sus sistema de barras y puntos, los antiguos mayas empleaban su sistema de numeración de posiciones. en nuestro sistema decimal las posiciones a la izquierda del punto decimal aumentan el valor de diez en diez. en el sistema maya vigesimal los valores de las posiciones aumentan de veinte en veinte para arriba, con la excepción de la tercera posición que, únicamente para comput ar el tiempo, es sólo 18 en lugar de 20 veces la segunda, irregularidad que ya se ha mencionado.

Para ilustrar este punto, veamos cómo habrían escrito los mayas el número 20 que es una unidad completa del segundo orden y 0 unidades del primer orden. Necesitaban el símbolo d e cero en la posición más baja para indicar que en el número no hay unidades del primer orden; para ello usaremos la concha de forma convencional, uno de los símbolos más comunes para representar el cero. Colocando la concha en la posición primera o inferior para marcar 0 unidades del primer orden y un punto en la segunda posición para indicar 1 unidad del segundo orden, quedaba escrito el número 20. La manera de escribir el 20 y otros n úmeros se muestra en la figura, incluyendo dos números de la cuenta cronológica. La sencillez del sistema de adición maya se puede observar también en la figura: 10,951, la suma de los números de las columnas precedente s, se obtiene combinando los puntos y barras de 806 y 10,145 en un nuevo numeral.


Ciudades Mayas:
  • Tikal
  • El Baúl
  • Tayasal
  • Ceibal
  • Zaculeu
  • Palenque
  • Caracol
  • Aguateca
  • Yaxchilán
  • Quiriguá
  • Copán
  • Zotz
  • Dos Pilas
  • Nakum
  • Abaj Takalik
  • Monte Alto
  • Kaminal Juyú
  • Ixlú
  • Mixco Viejo
  • Yaxhá
  • Utatlán
  • Naj Tunich
  • Piedras Negras
  • Uaxactún
  • Naranjo
  • Iximché
  • La Democracia
  • Regresar
    Ultima modificación/Last update: viernes 6/12/1996, 3:05 PM
    Agradeceremos sus comentarios: fridel@geocities.com
    1